El Folclore


Introducción:






El folclore fue creado por un anticuario inglés llamado William John Thoms, aproximadamente durante los años 1840-1850. Él quiso mantener aquello que se denominaba “antigüedades populares” que existían hasta ese momento. Dichas antigüedades eran aspectos de la cultura popular que tenían que ver con la literatura, tales como canciones, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos, etc. 









Pero no vale cualquier canción, cuento o fábula para determinarlo como folclórico. Es necesario que tengan las siguientes características:

   El anonimato


Cualquier texto que encontremos, que pertenezca a una canción o retahíla, no puede tener un nombre de un autor ya que se fueron transmitiendo de generación en generación. Y se escribieron gracias a que ciertas personas quisieron redactarlos

   La oralidad y multiplicidad de variantes que poseen


Esto se debe a que cada persona lo puede contar a su manera. Antiguamente, se transmitía de generación en generación, pero también en los distintos pueblos cercanos entre sí. Por lo tanto, fueron escritos según se escuchaban o tras ser adaptados a las culturas que los acogieron. Esto último, se hacía ya que algunas culturas no aceptaban ciertas características del cuento y lo modificaban excluyendo aquello que no era adecuado para su cultura. 


En el Aula:

El folclore es un tema principal y esencial en las aulas, aunque en un primer pensamiento digamos que no lo es. Esto se debe a que el folclore incorpora leyendas y enseñanzas o moralejas. Con ellas podemos hacer que los niños se den cuenta de ciertos valores o actitudes que deben tener presente en sus vidas. Como por ejemplo en la moraleja del cuento de “Los tres Cerditos”, en el que podemos aprender que no estamos solos ante las dificultades que se nos presenten o que es necesario que se esfuercen en lo que hagan. Esto permite conocer una estructura determinada o características de una región.

En definitiva, con el folclore enseñamos una historia de una Nación o pueblo, manteniendo su esencia a pesar del paso de los años. Por ello mismo, el folclore es tan importante y es algo que debemos transmitir en el aula.

Cuentos Folclóricos para el Aula:


Para esta entrada, he escogido tres cuentos folclóricos que me han parecido interesantes y que me gustaría llevar al aula, que son los siguientes:

El primero es: Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm.

Breve Resumen del Cuento:


Este cuento narra la historia de dos niños que son expulsados de su casa por su padre y su madrastra. Estos lo intentaron dos veces y a la segunda lo consiguieron. Los niños perdidos caminaron y caminaron hasta encontrar una casa de caramelos. Comenzaron a comérsela hasta que salió una anciana de la casa. Ésta encerró al hermano mayor, Hansel, en una jaula esperando que engordara para comérselo. Y la hermana pequeña, Gretel, limpiaba y hacía lo que le pedía la anciana. Tras pasar un tiempo la anciana quería cocinar y comerse a Hansel. Para ello hizo que Gretel preparara todo, pero el horno ella decía que no sabía cómo prepararlo, así que la bruje se metió para enseñar a la niña que podía meterse para ver si estaba caliente pero Gretel encerró a la anciana. Seguidamente cogieron las joyas y las perlas que en la casa se encontraron, y se fueron en busca de su propia casa. Para ellos estuvieron caminando y cruzaron un río gracias a un cisne que les ayudó. Después anduvieron hasta encontrar su casa. Cuando llegaron, la madrastra se había muerto por lo que pudieron volver sin que su padre les echara de nuevo.

Aquí os dejo el enlace para que podáis leer el cuento al completo: 


Escrito por:

Este cuento fue escrito por los hermanos Grimm, concretamente fue publicado en 1812. 






Los hermanos Grimm eran filosóficos y folcloristas de origen alemán. Pertenecían a una familia burguesa intelectual. Comenzaron a destacar antes de tener 30 años, principalmente su gran éxito fue debido al mantenimiento de la tradición oral de los cuentos, que precisamente era algo muy novedoso en vez de someterlos a artificiosas invenciones literarias. y tras sus publicaciones fueron maestros de universidades como Kassel, Gotinga y Humboldt.  







¿Porqué este cuento?


Lo he escogido por el hecho de que todos conocemos este cuento, pero tenía curiosidad si era como lo conocía o me lo habían contado cuando era pequeña. Por esta misma curiosidad, me lancé para analizar este cuento.

¿Para qué curso lo contaría?


Este cuento lo utilizaría para cursos más altos de primaria, en concreto en sexto (edades de 11-12), ya que con estas edades son capaces de considerar realidades distintas a las suyas y son capaces de desarrollar posiciones de reflexión o de comprensión. Esto es fundamental para este cuento, por el hecho de comprender que los padres quisieran echar a sus hijos de casa (acciones que antiguamente se hacía de verdad). 

Cambios:


En un principio no realizaría ningún cambio a este cuento porque en general no contiene un vocabulario difícil de comprender y se les podría explicar ciertas palabras como “júbilo” si no la terminan de comprender.



Contexto:


Me he imaginado a mí misma contando este cuento a un curso de Sexto en un día que haga un tiempo regular, concretamente nublado y oscuro. Esto podría ayudarles mucho a imaginarse dentro del bosque cuando Hansel y Gretel están solos, esperando a sus padres que vengan a por ellos.

Además, no mantendría todas las luces encendidas, sino una o dos. Pondría a los niños en círculo para hacer el momento más especial y empezaría a preguntarles cuándo se ven fuera de casa, por qué se irían…todo para ponerles en el contexto del cuento. Finalmente, haría una tertulia sobre el cuento. 

Cuestiones:


En primer lugar, hablaría con ellos preguntándoles si les ha gustado, si lo conocían y qué se quedan del cuento. Así podría saber qué les parece, lo que les gusta o lo que no.

Seguidamente les preguntaría si les parece bien lo que hacen los padres, les contaría lo que hacían antiguamente y les preguntaría si les gustaría haber vivido esa época.

También les preguntaría, para intentar obtener algo en relación con las simbologías que pueda haber en el cuento, sobre qué elementos o personajes destacaríamos en el cuento y porqué.

Simbologías:


En este cuento es difícil saber qué símbolos aparecen en un primer vistazo que tengamos del cuento. Por ello mismo, si queremos hacer un análisis de ellos lo contaría dos veces e intentando destacar aquellos símbolos que podamos encontrar.

 Desde mi punto de vista creo que hay los siguientes:

  • Viaje de los niños: aunque no sea un viaje como nosotros reconocemos ahora, pero sí hacen un viaje desde su casa hasta el bosque y que más adelante, van tan lejos de casa que se encuentran la casa de caramelos. Además, consiguen unas riquezas los niños, que son las joyas de la casa de caramelos. Por ello mismo, el que se hayan ido tan lejos y vuelvan con riquezas podemos asociarlo a un viaje que han realizado los niños, un símbolo importante en el cuento y que no se nos ocurriría a primeras. 


  • Luna: este es un símbolo que es fácil de determinar, incluso ya intuimos que con la luna o el anochecer ocurren cosas mágicas o diferentes. En este caso, ocurre que las piedras que había puesto Hansel en el camino se iluminan con la luz de la luna, mostrando su camino a casa. E incluso en el cuento se menciona dicho camino como “camino de plata”, señalado como algo como mágico o irreal.

  • La hermana pequeña: es un símbolo que incluso lo sospecharíamos pero Gretel es la pequeña y además muestra su astucia cuando le da el hueso de un pollo a su hermano para fingir que está delgado. También lo vemos cuando se da cuenta que la bruja la quiere encerrar dentro del horno. Esto es un símbolo muy típico en cuentos folclóricos. 


  • La actitud de la anciana por comerse a los niños: este símbolo representa el miedo por ser devorado internamente pero que podemos interpretarlo como ser atrapado, no poder crecer ni independizarse. 





Con la última pregunta que he añadido en el apartado anterior podríamos profundizar en estos símbolos o incluso la maestro podría ayudarles a darse cuenta de estos símbolos y razonar sobre ellos. 


Segundo Cuento: "El Príncipe Rana" de los Hermanos Grimm

Breve Resumen del Cuento:


Esta es la historia de un padre rey con sus hermosas hijas. La más preciosa de todas era la pequeña que era como el mismo sol de hermosa. Vivían cerca de un bosque grande donde les encanta estar. Un día la niña pequeña jugaba con su bola de oro, pero sin querer se le calló al fondo del agua. Intentaba alcanzarla desde la orilla pero no pudo. Una rana la habló y le dijo que le ayudaría, pero a cambio debía jugar con ella, darla de beber, de comer y dormir con ella. La niña le dijo que sí, la rana le consiguió la bola de oro pero la niña salió corriendo sin querer saber nada de la rana. Ésta, salió corriendo detrás de la niña hasta su castillo, llamó a la puerta y por orden del rey la dejó entrar y la ordenó a la niña que cumpliera su promesa. La niña enfada subió a su cuarto con la rana, y al ver que quería subirse con ella se enfadó aún más. Cogió a la rana y la tiró contra la pared. Tras esto la rana se transformó en un príncipe que por orden del rey se convertiría en el esposo de la niña. 

Por si queréis verlo entero, aquí tenéis el enlace:



Escrito por:

Hermanos Grimm, anteriormente está explicado en resumen su biografía.


¿Por qué este cuento?


Escogí este cuento porque me pareció corto, sencillo y que además no acababa como la típica historia de que una princesa tiene que besar a una rana. Una acción, que si nos paramos a pensar sobre ella, no debe ser muy agradable. Por lo menos es lo que siempre he pensado yo. Ya por este hecho me encantó el cuento. Además, debo añadir que es una historia con el que puedes trabajar situaciones que cualquiera de nosotros hemos vivido y así podremos conectar mejor con los alumnos que tengamos. 

¿Para qué curso lo contaría?


Este cuento lo utilizaría en más de un curso, cuarto y quinto de primaria. Principalmente porque los niños a estas edades reconocen la relación entre los hechos y sentimientos, por lo que muchos de ellos se identificarían con la niña de inmediato. En el sentido de no querer hacer caso a alguien que no nos gusta aunque le hayamos pedido ayuda, o simplemente por reconocer que no sería agradable dar de comer, de beber y dormir con una rana. Se identificarían en la reacción de la niña y con el sentimiento de rechazo que tiene ante la rana. E incluso, con el hecho de tirar la rana en contra de la pared, porque muchos de nosotros cuando éramos pequeños tirábamos las cosas cuando nos enfadábamos o algo no nos gustaba para nada. Por ello mismo, lo utilizaría para estos dos cursos.

Cambios:



En este cuento, no hay un lenguaje difícil de comprender por lo que tampoco haría ningún cambio. Tampoco salen palabras ofensivas ni nada que no deberían saber o escuchar los niños. Por lo que considero, que lo podrían incluso leer en sus casas tranquilamente como cuento para antes de dormir. 




Contexto:


Principalmente, me gustaría contar el cuento cuando los niños sienten, en general, que no quieren hacer una actividad. Esto es por la actitud de la niña, el rechazo a cumplir su palabra y no hacer lo que debe, que incluso es un bien para ella.

Esto es lo que me impulsaría a contarlo cuando no quieran hacer algo. Todos hemos tenido una vez o varias veces, la situación de estar en clase en la que se nos manda hacer algo y la clase por cansancio, aburrimiento o día especial no quiere hacer nada. Por ello mismo, juntaría a la clase y les sentaría en el suelo mirando a la pizarra. Además, haría como un teatro improvisado en el que escogería a unos voluntarios para hacer cada personaje. Según escuchen la historia deberán hacer lo que su personaje diga o haga.  Esto les ayudaría a centrarse en el cuento y tener más curiosidad, e incluso hacemos que formen parte de él. Tras esto comenzaría a preguntarles qué les parece y qué sacan u obtienen del cuento. 

Cuestiones:


Haría varias preguntas como:
  • Si les ha gustado o no. ¿Qué les ha parecido?
  • ¿Si se han sentido como la niña? Con esa sensación de rechazo a alguien o algo.
  • ¿Cómo reaccionarían siendo la niña? O incluso viviendo esas situaciones que dicen que han mencionado anteriormente.
  • ¿Qué pasa cuando acaban actividades o tareas que no quieren hacer o no les apetece?

Mi principal objetivo es que los niños sitúen algo que hayan vivido en relación con el cuento, porque así ellos pueden aprender cosas de sí mismos y de situaciones que les puede ocurrir ahora o más adelante. Además, interiorizarán el cuento folclórico y verán las ventajas que tiene escuchar o leer un cuento de este tipo.


También les preguntaría, para intentar obtener algo en relación con las simbologías que pueda haber en el cuento, sobre qué elementos o personajes destacaríamos en el cuento y porqué.

Simbologías:


Podemos encontrar las siguientes:

  • El animal mágico, la rana: en este caso la rana es mágica porque por medio de un hechizo se convirtió en rana. Además, ayuda a la protagonista a recuperar algo que es suyo. Y a pesar de convertirse en un príncipe al final del cuento, cumpliría gran parte de esta simbología.

  • La niña como princesa: realmente en el cuento la es una princesa y los hermanos Grimm la  presenta en el cuento como muy dulce y bella.


  • Final con un matrimonio: mostrando que al final, a pesar de no querer a la rana luego se casaría con ella transformada en príncipe. Todo ello para mostrar que termina con un final feliz tras haber tenido un roce la princesa y la rana. 


Tercer cuento: "Los Deseos Ridículos" de Charles Perrault


Breve Resumen del Cuento:


 Esta historia narra la vida de un hombre leñador casado, que se queja por todo; día tras día. Y por ello mismo tenía muchos deseos que quería cumplir. Un día en el bosque, se quejó de su mala suerte pero apareció Júpiter con un rayo en su mano. Éste, le dijo que le concedería tres deseos para demostrarle que sus quejas se deben por falta de fundamento. El hombre aceptó. Entró en su cabaña y enseguida se lo comentó a su mujer. Tras hablarlo entre los dos acordaron en que consultarían con la almohada qué deseos pedir. Pero tras terminar de cenar el hombre deseó una salchicha en el fuego de la chimenea. Y tras decirlo, apareció la salchicha. La mujer se enfadó porque su marido había pedido algo sin consultarlo y porque podrían haber pedido dinero, joyas, etc. Pero el hombre se enfadó aún más con su mujer por lo que le decía y en medio de la discusión el deseó que su mujer tuviera la salchicha colgara de su nariz. Tras desearlo se cumplió. Finalmente, tenían que decidir si ser reyes con mucho dinero o quitarle la salchicha de la nariz a la mujer. Tras pensarlo, decidieron quitarle la salchicha y se quedaron sin ser ricos. 


Por si queréis verlo completo, os dejo aquí en el enlace:



¿Por qué este cuento?


Mientras iba leyendo la historia que cuenta esta texto, me iba gustando más y más principalmente por la alegría que transmitía. Por esta razón me decidí a analizarlo. A parte, siempre es necesario ofrecer a los niños algunas historias con valores, como este cuento, pero también es muy bueno introducir de vez en cuando un poco de humor. Por lo tanto, lo usaría sin dudarlo en mi futura aula.


¿Por quién fue escrito?





Este cuento fue escrito por Charles Perrault. Lo he escogido porque es un cuento bastante divertido y que puede atraer mucho a los alumnos. De vez en cuando también es bueno introducir algo gracioso y que además, pueden aprender algo de esta historia. 




¿En qué curso lo contaría?


El cuento lo utilizaría para cursos con edades entre 9 a 11 años. Tanto para 4º o 5º de primaria principalmente porque estos niños tienen un sentido del humor particular y extraño, un elemento esencial para este cuento. Y además, seguro que tienen ganas por saber qué viene después por lo que fomentaríamos ese gusto por el suspense que tienen en estas edades. 

Cambios:


Particularmente, esta es la única historia donde cambiaría ciertas palabras para que entendieran el cuento. 

Como por ejemplo:

a)      Fuese por, se fue.
b)      Era en él costumbre por, y de costumbre él…

Aun así, lo que cambio podrían entenderlo por contexto o por ser palabras muy similares pero dichas como antiguamente se decían. También he de mencionar, que no aparecen constantemente sino en ciertas ocasiones por lo que nos permitiría poder usarlo sin, en ciertos casos, cambiar nada. Esto, lo debemos decidir dependiendo del nivel o entendimiento que tengan los niños. 

Contexto:


Para esta historia, me he imaginado contándolo a los niños un día en el que se hayan portado bien y que tengamos la asignatura correspondiente de las últimas horas del día. E incluso, he pensado en los viernes para que se vayan los niños con un “buen sabor de boca”. Y lo podría hacer por medio de títeres ya que no sería muy difícil de hacerlos y para que vean de una manera diferente un cuento.

Tras contar la historia, me gustaría hacer una pequeña tertulia sobre qué piensan de la historia, de los personajes y qué han obtenido de él. Para ello, mismo les juntaría a todos en un círculo. 



Cuestiones:


Para empezar, les preguntaría si se han divertido, si les ha gustado y que me dijeran, qué es lo que más les ha llamado la atención. Después les preguntaría qué habrían pedido si ellos hubieran sido el leñador y poder pedir cualquier deseo.

También les haría preguntas con respecto a las actitudes que han tenido los personajes. Esto sería muy bueno si queremos hacer reflexionar sobre los valores que muestran, así los mismos niños podrán identificarse con ellos en ciertas ocasiones y darse cuenta de ciertas características suyas que podrían no haberse dado cuenta antes.   

Simbologías:


Durante la historia estuve pensando algunas simbologías, pero la única que encontré es la siguiente:

  • Júpiter: debido a que hace un papel de genio ya que aparece sin más y le concede deseos al leñador. 

Conclusión:

Finalmente he de decir que encontrar los textos no es algo fácil. Es necesario contrastar distintas fuentes y verificar qué historia es la adecuada. Por ello mismo, debemos tener cuidado cuando busquemos.

También, he aprendido mucho sobre el folclore, conociendo más a fondo los cuentos y estoy sorprendida porque no sabía que se podía obtener tantas cosas como las que finalmente he podido ver con los cuentos.

Con este tema espero poder utilizarlo en clase para que los niños vean cuentos o textos diferentes y poder hablar con mis futuros alumnos sobre lo que piensan, generar dialogo para yo conocerlos a ellos y sobre todo entre ellos mismos.

Por último, me he sentido muy cómoda realizando esta actividad en la que he podido indagar más sobre un tema que apenas he conocido en el colegio y que me gusta mucho. Principalmente, lo que más me ha llamado la atención en el folclore ha sido tener la oportunidad de conocer los cuentos reales o cómo terminan realmente y saber qué querían decir con respecto a ciertos detalles que narraban. 

Bibliografía:



  • Apuntes de Literatura Infantil de la Universidad La Salle de Alcorcón, Madrid. 

Webgrafía:

    -  Cuentos:

  • Hansel y Gretel:

Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). Hansel y Gretel – Cuentos Originales de los Hermanos Grimm. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/hansel-y-gretel-cuentos-originales-de.html [Accessed 26 Oct. 2016].
  • Príncipe Rana: 
Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). El Principe Rana – Cuentos Originales de los Hermanos Grimm. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/el-principe-rana-cuentos-originales-de.html [Accessed 26 Oct. 2016].

  • Los Deseos Ridículos: 

Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). Los Deseos Ridículos – Cuentos Originales de Charles Perrault. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/los-deseos-ridiculos-cuentos-originales.html [Accessed 26 Oct. 2016].

   -  Vida de los escritores:

  • Es.wikipedia.org. (2016). Charles Perrault. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Perrault [Accessed 26 Oct. 2016].

  • Es.wikipedia.org. (2016). Hermanos Grimm. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm [Accessed 26 Oct. 2016].




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Bueno Cristina. Un trabajo buenísimo. Poco puedo comentar. Mencionas muy bien la teoría, y la relacionas con el contenido. Síntesis muy buenas.
    La presentación está muy bien, de manera cuidada, lo que permite una lectura ágil.

    Aunque no comenté tu entrada anterior, recuerdo haberte sugerido alguna vez a título personal, que intentaras hacer frases y párrafos un poco más cortos, porque el lector a veces se agobia, y en ese aspecto has mejorado un montón.
    Enhorabuena.

    Por hacer algún matiz, y ganarme mi "jornal", apuntar que empleas la expresión "Por ello mismo" un par de veces, y de manera cercana quizá. No es ningún error, porque tampoco están tan juntas, pero quizá la primera es incorrecta. Me refiero al párrafo en el que comentas el contexto en el que emplearías el cuento "Los deseos ridículos", hacia el final, que dices "Por ello mismo les juntaría a todos en un círculo" y lo cambiaría por "Para ello, les juntaría a todos en un círculo".

    Y algo más, aunque insisto que es una entrada del blog genial. Aunque hayas incluido una conclusión, y haces referencia constante a como te ves tú a la hora de trabajar con estos recursos, echo de menos impregnar algo de sentimiento a la actividad. Algo que me haga decir... la ha hecho suya. Para que un trabajo quede exquisito de contenidos, y con carácter personal.

    ¡Muchas gracias por esta entrada!
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Adrián por leer mi blog y comentarlo.

      Gracias por detectar algún error en el texto aunque haya sido de forma puntual, pero así ayudas a que sea mejor mi entrada.

      Agradezco tu opinión sobre el sentimiento en la actividad. He intentado transmitirlo y lo puedes ver en los apartados de por qué escogí los cuentos o en mi conclusión. Creo que es donde he podido incluir lo que mencionas.

      ¡Muchas gracias de nuevo por tomarte tu tiempo en mi entrada!
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
    2. :) Estupendo, Adri. ¡Qué ganitas de leer tu actividad! :D

      Eliminar
  3. Es un trabajo extraordinario, Cris. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares