Reflexión Final




Introducción



Este pequeño viaje que he realizado por la asignatura de Literatura Infantil, comienza a su fin con este artículo. Para mí ha sido una pequeña aventura que me encantaría volver a repetir porque he aprendido mucho. La verdad que me he pasado un par de horas mirando un Word en blanco sin saber cómo empezar o enfocar este artículo, en el cual hay que comentar muchas cosas.

Pero antes de comenzar a enrollarme en esta entrada, he de decir que estoy muy agradecida por tener esta signatura. En ella he tenido sensaciones de todo tipo como no saber nada sobre la asignatura, de no saber empezar una actividad, tener ilusión por escoger un buen libro, asombro por cómo se tienen que cambiar tantas cosas en un aula de verdad, lo divertido que puede ser la lectura y los cuentos. Muchos momentos me vienen a la cabeza, pero todos ellos al final me dejan un recuerdo bien sabroso sobre la Literatura Infantil.

Esta entrada la he querido estructurar por bloques que hemos dado, desde lo más básico como ¿Qué es la literatura? Hasta crear actividades incorporando conceptos que se van acumulando en nuestra pequeña maleta de viaje que estamos haciendo por esta profesión.


Bloque 1



Durante esta parte, literalmente estaba como abriendo los ojos. Muchas veces nos han dado Literatura en el colegio pero ¿Realmente era Literatura? Mi respuesta es simple y directa: NO. Y con mayúsculas, porque estemos años en un centro escolar y ni siquiera nos han enseñado lo que esta palabra significa.  

Con lo anterior sabrás qué dimos entonces el primer día. Sí, ¿Qué es Literatura? Pues aquí, tienes una magnífica respuesta: “Es una forma de usar la Lengua Española que nos permite comunicarnos con los demás, escribir o leer textos en nuestra propia lengua” Otra forma más bonita y corta es la siguiente: “Es el arte creado con palabras”.

Durante las clases siguientes aprendimos a reconocer los textos/libros paraliterarios y los literarios. Los primeros hacen referencia a aquellos que tienen intención moralizante. Ahora os suena seguro porque seguro que habrás leído muchos a lo largo de tu vida en colegio, todo gracias al pensamiento de muchos profesores de “todo debe tener algo didáctico”. ¡Hay que dar un paso atrás!

En cambio los textos literarios, los verdaderos, son los que deben tener como objetivo ser artísticos, con función poética, con pertenencia a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción. Esto último es importante porque debemos saber diferenciarlo con lo fantástico que es lo que no existe en el mundo, en cambio ficción es lo que podría ocurrir.

También debo decir que los textos/libros literarios, nos permiten disfrutar del diálogo entre varias personas para compartir lo que cada uno obtiene de lo que ha leído. Esto da lugar a grupos de lectura que antiguamente tenían más importancia.

Me gustó mucho hacer un pequeño paseo por los siglos de oro, XVIII y XIX. Donde pudimos destacar la importancia de Charles Perrault, un hombre que escribía los cuentos que escuchaba por aquel entonces y que muchos conocemos, como “Caperucita Roja”. Otros dos hermanos, bien conocidos, son los hermanos Grimm que recapitulaban también cuentos que escuchaban en su época. Y por último a Hans Christian Andersen, que sin saber muy bien quien era, leí el cuento “El soldadito de plomo” o “El papito feo”. Fue fantástico conocer más sobre los cuentos que de pequeños sabemos y saber más de sus grandes autores.

Otro rincón de la asignatura y que vimos en clase fue el texto teatral. Destacamos que una obra de teatro es muy buena para los niños porque aprender varios significados de las palabras, a hablar en público, mejorar su lenguaje, su expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema de la obra, saber expresiones artísticas, conocer más el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad, al igual que la educación física.  Pero claramente, todos acordamos que muchas veces las obras no llevan a cabo por miedo de los maestros a llevarlas a cabo.

Cuando se dijo esto en la universidad pensé: “¡claro que tenemos miedo!”. Porque no se nos da bien esta parte artística o por el hecho de que no salga bien. Pero lo importante es que debemos saber que no estamos solos en las obras y que podemos apoyarnos en los demás profesores. Esto mismo lo vi en mis prácticas, los cursos se unían y los tutores se apoyaban para crear algo todos juntos. Por verlo en la realidad, este apartado no me da tanto miedo de  llevarlo a cabo, más adelante.

También dimos un pequeño paseo por la poesía, donde vimos la importancia que tuvo Gloria Fuertes en este ámbito, pero adaptándolo a infantil. Además destacamos dos cosas:

  •  La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Algo esencial porque si no lo verán como un rollo o como obligación. Y sinceramente… ¡Esto espanta a cualquiera!

  • Declamación. Nunca me olvidaré de las lecturas que hizo nuestra profesora Irune sobre unos poemas, que los recitaba fantásticamente. Inmediatamente, tras decirnos algunos Irune, me acordé de una maestra que tuve como ella, única, con energía y positiva. Un día vino a clase, tocaba una poesía y de repente recitó una que se sabía con algo de exageración y con gestos. ¡Jamás se me olvidara ese día! Me quedé tan alucinada, que no paraba de reírme con mi madre de lo que vi ese día en el aula, que efectivamente era una buena declamación que sin duda es difícil no reconocer. Estos momentos hacen que se interesen los alumnos y quieran realizarlos ellos mismos.

Cuando pasamos a los cuentos, estuvimos dando vueltas a un concepto esencial. Leer es comprender a nivel connotativo o diferencial, o de manera literal o denotativa. ¿Qué se diferencian? En que uno nos fijamos concretamente lo que leemos sin mostrar qué nos ha aportado, y el otro, respectivamente, a pensar qué transmite lo que se lee. Esto va enlazado con otros bloques per ya hicimos una primera pincelada sobre ellos.

En los cuentos también es importante fijarse en los protagonistas y los personajes que los rodean. Los primeros pueden favorecer a la maduración psicológica en un niño lector en tres cosas: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Esto lo vi claro más adelante cuando tuvimos que hacer una actividad sobre un libro y aportar actividades para antes, durante y después de la lectura. Le pedí un libro y me dio uno que le encantó porque se identificó con su protagonista. Los protagonistas pueden influir para bien o para mal, por ello mismo están los que son positivos y negativos. Debemos saber esto para reconocerlos para en un futuro seleccionar aquellos que creamos que son convenientes para nuestros alumnos porque verdaderamente, se fijan en ellos.

Para hacer la actividad correspondiente a este bloque tuvimos que fijarnos en muchas cosas que he mencionado con anterioridad pero incluyendo también los siguientes acorde al formato, contenido y argumento. Todo ello lo hice en mi primer libro que pude analizar teniendo tantas cosas en cuenta, fue “No hay nada como el original” de Lawrence Schimel.

En un principio estaba algo nerviosa y no sabía cómo elegir, finalmente me decidí por este porque me pareció original y cumplía con todo lo anterior. También es verdad, que al ser la primera te da más reparo… pero tras ver luego otros Blogs similares tienes más confianza. Me pareció un reto pero a la vez adecuado para nosotros, ya que en un futuro lo haremos nosotros si tenemos ocasión.

En mi colegio de prácticas pude ver algo de poesía pero no era un juego, sino recitar el poema de memoria y con puntuación. Mientras tanto todos los demás mirándote. Sinceramente, si fuera niño, me parecería un suplicio tener que salir así. Con respecto a libros, tenían el típico que contiene muchas historias pero no había uno literario que estuvieran trabajando. Tenían biblioteca pero con cualquier tipo de libro. Es una pena ver que no se cuidan detalles que vemos en la realidad porque son muy importantes considerarlos y no vi en ningún momento el disfrute por la lectura.

Por último he de decir que en mi futuro profesional, tendré todo esto en cuenta. Me parece enriquecedor para los niños el que disfruten de la verdadera literatura y enseñarles libros donde ellos deciden qué pensar, qué decir, etc. Principalmente intentaría ofrecer algún libro para el curso que esté, si no es posible trabajarlo como libro trimestral, me llevaré algunos para usarlos en mi aula de forma independiente. 


Bloque 2



Desde el principio tuve curiosidad sobre esta parte del temario porque me llaman mucho la atención cosas que provienen del pasado, cómo han cambiado, por qué existían, etc. Detalles que el folclore contiene y me encantó descubrir más sobre este tema.

El folclore fue creado por William John Thomes, aproximadamente en el año 1846. Este hombre intentaba mantener lo que él llamaba: "antigüedades populares". Éstas tienen aspectos de la cultura popular que tenían que ver con la literatura, tales como canciones fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos, etc.

El folclore tiene tres características fundamentales que debemos tener siempre presente para determinar si alguna canción o texto es folclórico.

El anonimato: Cualquier texto que encontremos, que pertenezca a una canción o retahíla, no puede tener un nombre de un autor ya que se fueron transmitiendo de generación en generación. Y se escribieron gracias a que ciertas personas quisieron redactarlos.

La oralidad y la Multiplicidad de variantes: Esto quiere decir que cada persona lo puede contar a su manera. Antiguamente, se transmitía de generación en generación, pero también en los distintos pueblos cercanos entre sí. Por lo tanto, fueron escritos según se escuchaban o tras ser adaptados a las culturas que los acogieron. Esto último, se hacía ya que algunas culturas no aceptaban ciertas características del cuento y lo modificaban excluyendo aquello que no era adecuado para su cultura.


Durante este tema hablamos de los autores que anteriormente he hablado. Los hermanos Grimm, Charles Perrault, Christian Andersen  a los que añadimos a Propp. Todos ellos han escrito cuentos que conocemos, aunque muchos de ellos fueron redactados por el interés de perseverar dichas historias que se contaba la gente.

Lo que me encantó de las clases en la universidad fue conocer a los autores que redactaron muchos cuentos conocidos y saber el cuento de origen, ya que algunos de ellos fueron cambiados con el paso del tiempo. Además de conocer su razón de su existencia. Me parecieron muy interesantes estas clases. En una, en particular, estuvimos hablando de algo esencial de estos textos o canciones u otras creaciones folclóricas, es que deben ser contados no leídos porque si no, su magia o su chispa desaparecen. 

Durante este viaje por el folclore, comencé a conocer más los tipos de cuentos que nos podemos encontrar. Los que tienen mitos, animales, fábulas y por último los llamados cuentos maravillosos. ¡En mi vida había conocido tantos! pero me gustó saber de ellos y que dentro de cada uno hay variedad de posibilidades de cuentos.

También descubrimos los motivos principales de los cuentos (Tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución...) Los personajes y arquetipos. Esto último me sorprendió porque no había caído que muchos cuentos de mi infancia contienen una madrastra, príncipes y sus princesas, besos que resucitan o que se comen a niños. Jamás había encontrado el motivo de por qué siempre estaban esos personajes y gracias a esto lo pude saber.

Para ir terminando este bloque, debo decir que me impresionaron dos cosas que dimos en la universidad. Estas son: el folclore en el aula. Me di cuenta de que es un tema principal y esencial en los colegios, aunque en un primer pensamiento digamos que no lo es. Esto se debe a que el folclore incorpora leyendas y enseñanzas o moralejas. Con ellas podemos hacer que los niños se den cuenta de ciertos valores o actitudes que deben tener presente en sus vidas. Como por ejemplo en la moraleja del cuento de “Los tres Cerditos”, en el que podemos aprender que no estamos solos ante las dificultades que se nos presenten o que es necesario que se esfuercen en lo que hagan. Esto permite conocer una estructura determinada o características de una región.

En mis prácticas no pude ver nada del folclore. Esto me anima a que en el futuro yo lo incorpore porque hay muchos elementos a ganar conociendo este tema. Si pudiera les pondría canciones, les contaría historias, etc. Con esto incorporaría un disfrute, tanto para los niños como para mí, porque cada uno piensa de una manera o de otra y siempre hay opiniones o cosas por descubrir.


Por último, realizar las actividades correspondientes a este bloque me encantó. Pude indagar más sobre el Folclore y ponerme en situación de maestra de un aula y hacer algo para los alumnos que tuviera. Para mí fue algo de lío encontrar la verdadera historia de cada cuento, pero tras encontrarla todo fue rodado.


Bloque 3




La verdad que el título no me apasionaba mucho principalmente, porque en los colegios siempre ha sido aburrido.

En las clases que hicimos referencia a la Literatura Española y la Educación Literaria, me sorprendieron bastante. Los primeros días hicimos como una especie de recordatorio sobre la literatura española desde sus comienzos hasta lo clásico y contemporáneo. Eso sí, el siglo de oro entre medias.

Me gustó mucho esta pequeña introducción porque estábamos muy perdidos tras varios años de bachillerato, por lo menos en mi caso, que desde entonces no volví a tocar.

Tras unos días, llegó nuestra profesora Irune y con ella, casi siempre viene una sorpresa. Para nosotros fue crear una ¡¡SEMANA CULTURAL!!... e inmediatamente pensé: ¿Cómo?.. ¿Lo dice en serio? ¡ja! y tan en serio que una entrada de este blog está dedicada a ella.

Para mí fue entrar en un estado de shock y no saber qué hacer. Pero poco a poco con mi grupo comenzaron a surgir temas, preguntas, imaginación sobre autores, cómo llegar a los niños... Finalmente nos decidimos por la Generación del 27. Pude indagar sobre algunos autores de esta generación en relación a la prosa y a la poesía. Conseguí crear actividades adaptadas a primero de primaria.

Escogí ese curso porque el año anterior estuve en dicho curso de prácticas y realmente sé qué pueden hacer y qué no. Al trabajar en equipo fue más fácil algunas veces porque unos pocos hicimos algo conjunto un día y surgieron muchas ideas interesantes.

Tras ser valorado nuestro trabajo descubrimos que nuestro esfuerzo, ilusión e ideas estaban geniales. Sinceramente... al acabar de crear algo tan grande o eso me pareció a mí...me encantó recibir buenas críticas.

A la hora de la verdad, no es muy fácil encontrar un centro que dedique una semana a algo en concreto. Ni lo vi en mis prácticas ni tampoco en mi estancia escolar. Siempre he pensado que, de alguna manera, se debería permitir que una vez al año los alumnos indagasen sobre un tema y adaptarlo a todas las materias posibles. Creo que se gana más sabiendo bien los temas escogidos que muy poco o nada de todo. Con las semanas culturales o tiempos dedicados a algo en concreto, permites crear recuerdos fuertes y más si se dejan hacer actividades dinámicas.


En mi futuro profesional me gustaría ofrecer una semana cultural o llevar a cabo en mi aula futuros tiempos de centrarse en temas específicos e indagarlos a fondo, siempre teniendo en cuenta las edades de los alumnos.



Bloque 4


¿Por qué leer? esta fue mi pregunta que puse como título a la entrada que corresponde a este tema. ¿Cuántas veces habremos oído lo siguiente? ¡Hay que leer! ¡Hay que leer!

Ante todo he de decir que es lógico decir esa frase tan repetitiva que siempre se nos ha dicho una y otra vez, año tras año. Pero lo curioso de todo es que muchos profesores dicen esta frase sin sentido o porque mejoran los alumnos la fluidez y cosas técnicas, importantes claro está; ¿Pero por qué no motivar a los niños con libros que te transportan a diferentes mundos? Sinceramente, a mí me interesa más lo que se cuenta dentro de las hojas de los libros que el hecho "leer".

A lo largo de este bloque hemos dado hincapié en las actividades previas, durante y después de la lectura. Con ellas hacemos que la lectura sea divertida no una obligación por muchos beneficios que tenga. Desde mi punto de vista, si tienes a un niño motivado con los libros y sus historias, todo lo demás vendrá rodado. El error está en el enfoque que se da en las aulas donde se llega a obligar en vez de incentivar a los alumnos a leer. Esto creo que en mi generación lo hemos vivido y la pena es que no hay ningún cambio, por lo menos en mi centro de prácticas se hacía como el método tradicional.

En esta asignatura he aprendido una manera diferente de hacer que los niños tengan curiosidad por la lectura. Añadiendo esas actividades previas, durante y tras la lectura. Para mi actividad del bloque lo hice con un libro que a un alumno mío le encantó y le hizo seguir leyendo. Ya partiendo de eso, tenía una ilusión por hacer las actividades.

Mientras organizaba cómo llevar a cabo mi propuesta para este bloque basado en el libro "Días de Gatos" de Violeta Monreal, no paraba de dar vueltas a qué hacer, cómo animar a los alumnos... Tras la corrección de mi profesora pude darme cuenta que tenía ciertas cosas mal pero sobre todo que tenía que dar un momento de diálogo entre los niños y que hay que mostrar cierta importancia al autor de un libro. Esto último, principalmente porque es quién lo ha creado y se merece ser conocido por su creatividad, trabajo y esfuerzo que ha dedicado en él. ¡No debemos quitar su valor!

El diálogo genera muchas veces conocer a los demás, nuevos puntos de vista, descubrir diferentes opiniones, etc. Tras pensar en las ventajas de esto, me di cuenta de lo importante que es crear un espacio dentro del aula, donde se sientan cómodos para hablar y comentar todo lo que quieran o piensen sobre un libro u otra cosa. En este caso lo enlacé con los libros aportando preguntas denotativas y connotativas, es decir, preguntas que sepamos nosotros la respuesta y otras en las que se deben responder por medio de lo que uno piense o crea.

Otro elemento importante que aprendí, es la reflexión que se debe hacer en un libro y enseñar a los niños a llevar a cabo. Porque así los niños pueden pensar qué les aparecido la parte que hayan leído, aprenden a sintetizar el contenido, a sacar valores o si les ha gustado un personaje y por qué, etc. 

Aprendí muchas actividades que se pueden hacer a los alumnos para que disfruten, para generarles intriga como dejarles preguntar lo que sea que tenga que ver con el libro pero únicamente que se pueda responder sí o no. Me di cuenta, que también es necesario tener en cuenta el momento previo y final de la lectura de un libro.

En mi experiencia en el colegio ¡Cuantas veces me han presentado libros como si fueran un rollo! esto es igual a motivación cero y ganas cero. Por lo tanto al final lo lees como si te obligasen. Si me lo hubieran presentado con alguna actividad curiosa como inventar qué puede suceder con tan solo mirar la portada... habría sido otra historia totalmente diferente.


En mi futuro como maestra, quizás no pueda evitar que me den los libros que los alumnos deban leer. Pero desde luego podré evitar que los niños se mueran del aburrimiento leyéndolo gracias a este bloque y las actividades que he visto. Este material será como ¡MI TESORO!


Bloque 5


Este último bloque fue muy divertido, ya su título lo dice todo: Juegos Literarios. 

Vimos cómo realizar prosa, verso y narraciones de drama por medio de juegos simples, rápidos y emocionantes. Algunos de ellos los probamos en clase y nos mantuvieron a todos con interés, soltando algunas risas y sacó mucha creatividad de nosotros. 

La creatividad es algo que en colegio se está perdiendo porque obligamos mucho a los alumnos a que hagan una actividad o tarea de un modo en concreto, apenas hay cosas que hagan por si solos y que sea como ellos quieran. Creo que en este sentido, no estamos formando alumnos con sus herramientas para lo que tengan que afrontar, sino máquinas con saber hacer determinadas cosas. 

Soy catequista en mi parroquia y doy catequesis a unas chicas de 2º de Bachillerato. Sinceramente no las envidio pero ¡NADA! menudo año les espera... tanto que siempre intento hacer catequesis amenas y quedadas entre nosotras para que sea unos minutos de relax para ellas y se desahoguen. 

Normalmente empiezo saludándolas y luego preguntándolas qué tal la semana, el cole, la familia, etc. Muchos días suelen ser ¡Horrible! ¡Agotador! ha ha, también hay que meterse en la piel de un adolescente. Bueno, siempre les pregunto por qué y un día me dijo una chica: "He suspendido Economía porque he resuelto un problema de una manera diferente". Yo la dije: ¿Cómo? y me dijo: "Sí, he suspendido por encontrar un modo de resolver un problema, y como no es el método del profesor me ha suspendido"... ¡¿A dónde vamos con esto?! Claramente la chica suspendió el primer trimestre. 

Estos hechos anteriores deberían aplaudirse, no debemos ser todos máquinas y hacer siempre lo mismo o como el profesor quiere. ¡Tenemos que abrazar la creatividad de los alumnos! ya sea en literatura, matemáticas, etc. 

Me parece maravillo tener estos apuntes con varios juegos para cada tipo de creaciones para prosa, verso o drama. En ellos, todo es posible. Se pueden crear cuentos con distintos finales o cambiarlos por completo cambiando los papeles de buenos a malos y viceversa. Se pueden realizar poemas con las letras de un nombre, etc. Todo ello debemos hacerlo con los alumnos, siempre dándoles un ejemplo como guía. 

En las prácticas, cuando realicé mis actividades con las alumnas de 1º de Primaria, se divirtieron muchísimo y disfrutaron aprendiendo cosas nuevas. Pero esto solo se dio en esta clase y en las demás se ceñían a los materiales que debían dar. Todo es siempre lo mismo, apenas hay variedad. 

Cuando sea maestra me gustaría introducir momentos diferentes para mis alumnos, algunos para ser creativos, otros para imaginar o pensar lo que quieran, otros donde deban aprender lo que esté en el guión del trimestre, otros de lectura, etc. Porque con ellos conseguiremos que los niños tengan momentos donde se puedan relajar y no noten que les obligamos a pensar o hacer algo de un modo determinado. 

Por su puesto, estos apuntes me los guardo con buenos recuerdos tanto en las prácticas como en clase de la universidad.


Desarrollo de la signatura



Sinceramente, al principio no sabía qué esperar de la asignatura. Tras los primeros días, me di cuenta que la metodología era diferente y que se valora el progreso. Para personas que trabamos como hormiguitas y nos basamos en la ley del máximo esfuerzo, nos viene al pelo, como a mí.

Desde mi punto de vista, es un periodo muy corto y vemos todo muy rápido por las prácticas. Me encantaría tener esta asignatura anual. Principalmente porque ha sido el único momento donde hemos visto en realidad lo que es la literatura y cómo aplicarla.

Ya llevamos dos años y medio de carrera. ¡Cuántas veces me he preguntado lo siguiente! ¿Y dónde está la aplicación al aula? Entiendo que hay asignaturas en las que es complejo mostrar su puesta en práctica... Pero debemos pensar en algo: Si estudiamos para ser maestros, una profesión en la cual se necesitan muchas herramientas, ¿Por qué muchas veces se nos enseña la teoría y no la puesta en práctica? No tiene sentido.

En cambio, esta asignatura ha mezclado perfectamente la teoría o el saber con actividades útiles para el futuro. Me encantado pasar por un temario y unas clases interesantes de las cuales he aprendido mucho.


Finalmente, he de decir que el tránsito por esta asignatura es un verdadero viaje en el que ves, escuchas, escribes y lees un montón. No cambiaría nada de eso, sino que lo aumentaría si pudiera. 


Conclusión Personal



Tras leer el apartado anterior, creo que está casi todo dicho ¿no?... ¡CASI todo!

Sé que he hecho referencia varias veces a la palabra viaje o aventura. Esto viene desde el primer año que empecé esta maravillosa carrera. En un trabajo del curso mencioné que yo siempre llevo una maleta abierta, donde meto todo lo que aprendo; no solo en la carrera sino también incluyendo lo que me queda por adelante. Además, estará abierta para que otros compañeros de profesión puedan acoger aquello que necesiten.

Para mí, fue duro renunciar a una carrera totalmente diferente y empezar esta. Tras el cambio, veo que mi decisión fue la correcta y tras los primeros meses, sufrí una transformación enorme. En la cual, decidí disfrutar cada momento de este hermoso viaje en esta profesión que comienza desde que la estudias.

De esta asignatura en concreto, me apunto todas las actividades que he llevado a cabo, los apuntes y sobre todo, ¡TRANSMITIR EL GUSTO POR LA LITERATURA!


Muchas gracias Irune por todo lo que me has enseñado.


Webgrafía/ Bibliografía

Bloque 1:


- Editorialegales.com. (2016). Editorial Egales - Lawrence Schimel. [online] Available at: http://www.editorialegales.com/autores/lawrence-schimel/81/ [Accessed 4 Oct. 2016].
- Ilustradora, S. and 8479421312, C. (2016). Sara Rojo Pérez - Ilustradora - librosde.com. [online] Librosde.com. Available at: http://librosde.com/Libros-por-editorial/Macmillan/Ilustradores-Macmillan/Sara-Rojo-Perez-Ilustradora [Accessed 4 Oct. 2016].
- Tecnicas-de-estudio.org. (2016). Tecnicas de Estudio. [online] Available at: http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/saltos_y_fijaciones.htm [Accessed 4 Oct. 2016].


Bloque 2:

 -  Cuentos:

  • Hansel y Gretel:

Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). Hansel y Gretel – Cuentos Originales de los Hermanos Grimm. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/hansel-y-gretel-cuentos-originales-de.html [Accessed 26 Oct. 2016].
  • Príncipe Rana: 
Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). El Principe Rana – Cuentos Originales de los Hermanos Grimm. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/el-principe-rana-cuentos-originales-de.html [Accessed 26 Oct. 2016].

  • Los Deseos Ridículos: 

Psicologoemocional.blogspot.com.es. (2016). Los Deseos Ridículos – Cuentos Originales de Charles Perrault. [online] Available at: http://psicologoemocional.blogspot.com.es/2013/02/los-deseos-ridiculos-cuentos-originales.html [Accessed 26 Oct. 2016].

   -  Vida de los escritores:

  • Es.wikipedia.org. (2016). Charles Perrault. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Perrault [Accessed 26 Oct. 2016].

  • Es.wikipedia.org. (2016). Hermanos Grimm. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm [Accessed 26 Oct. 2016].


Bloque 3:


- Generación del 27:

 Materialesdelengua.org. (2016). Generación del 27. [online] Available at: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/index_27.htm [Accessed 5 Nov. 2016].

 Roble.pntic.mec.es. (2016). Generación.27. [online] Available at: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm [Accessed 5 Nov. 2016].

-  Página con autores del 27, en que sugiere algunos textos para primaria

   Comunidad-escolar.pntic.mec.es. (2016). Lectura y Educación. [online] Available at: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html [Accessed 5 Nov. 2016].

 Lee todo en: La sombra - Poemas de Luis Cernuda http://www.poemas-del-alma.com/la-sombra.htm#ixzz4PRPjttUf

 Ochenta Poemas de la Generación del 27 para trabajar en clase. https://versicolas.files.wordpress.com/2016/04/ochenta-poemas-de-la-generaciocc81n-del-27-para-trabajar-en-clases-de-primaria.pdf

-  Actividades para poder hacer con los niños:

 POESÍA, T. (2016). Taller de POESÍA. [online] Cpmariadonalee.blogspot.com.es. Available at: http://cpmariadonalee.blogspot.com.es/p/blog-page.html [Accessed 10 Nov. 2016].




Bloque 4: 


Violetamonreal.com. (2016). Biografía de Violeta Monreal. [online] Available at: http://www.violetamonreal.com/portal/Bio/tabid/86/language/es-ES/Default.aspx [Accessed 7 Dec. 2016].
   Biografía: 

        Monreal, V. (1998). Días de gatos. 1st ed. Madrid: Anaya.

        Apuntes de Literatura Infantil de Tercero de carrera en la Universidad La Salle, Madrid.


Bloque 5: 

Bibliografía: 

         Apuntes de Literatura Infantil de Tercero de carrera en la Universidad de La Salle, Madrid.

Comentarios

  1. Un excelente articulo, Cris. Es una pena que la ortografía no te haya acompañado: faltan tildes, pero también tienes un "royo" que debería ser un "rollo" y un "cavo" que debería ser "cabo".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Irune,

      Muchas gracias. Mira que intenté tener cuidado con las faltas...ahora las corrijo que no me parece bien que estén.

      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares